
Aprende a preparar Mojo rojo canario con esta rica y fácil receta. El mojo rojo es una salsa hecha a base de pimiento y guindillas que sirve …
Ingredientes para Mojo picón rojo canario
- 4 pimientos rojos secos
- 1-2 rebanadas de pan blanco duro (con la corteza quitada si está muy dura)
- 3 o 4 dientes de ajo, pelados
- 1/4 de cucharadita de comino molido
- 2 cucharaditas de pimienta roja o pimienta de cayena molida
- 1/2 cucharadita de sal gorda
- 225 ml de aceite de oliva virgen extra
- 60 ml de agua o caldo de pollo
- Vinagre de jerez español, al gusto
Preparación de la receta de mojo picón rojo:
Esta receta de salsa de mojo rojo da para más o menos 250 gramos.
En primer lugar, remojamos los pimientos rojos secos en un recipiente con agua tibia durante un periodo de 10-15 minutos para que se suavice y se rehidrate.
Después del remojo, escurrimos el agua y le quitamos los tallos. Cuidado con las semillas no las pongas todas que son las culpable del picor.
Pelamos y cortamos los dientes de ajo. Los partimos en cuartos y dejamos reservados a parte.
Batimos los pimientos rojos rehidratados, el comino, las láminas de ajo, la pimienta roja y la sal en un procesador de alimentos o con ayuda de una batidora, hasta que se forme una pasta.
Sin dejar de batir, vertemos el aceite de oliva poco a poco en un hilo contínuo.
Alternativamente, añadimos pequeños trozos de pan ( lo puedes sustituir por pan rallado para que espese mejor ) y pequeñas cantidades de agua o caldo hasta que la salsa esté espesa, pero no tan gruesa como una pasta.
Añadimos 1 ó 2 cucharaditas de vinagre (o más si queremos), de acuerdo a nuestro gusto.
Si no vamos a usar la salsa el mismo día, la podemos almacenar en un recipiente de cristal, (como los frascos de conservar mermelada), después cubrimos la salsa con aceite de oliva virgen extra, lo sellamos herméticamente y lo introducimos en el frigorífico.
Podemos servirlo con unas papas, carne, pescado, queso a la plancha.
Si el mojo te sale muy picante, rebájalo echando más aceite.
Historia del mojo canario
Esta famosa salsa canaria tiene influencias de la gastronomía guanche y también de la latinoamericana. A lo largo del siglo XIX y el XX las islas Canarias tuvieron una gran relación cultural con países como Venezuela. Su ubicación estratégica en el Océano la hizo punto de encuentro de muchas rutas marítimas.
El origen de esta famosa salsa es incierto, sabemos que el nombre proviene del término portugués ‘molho’ o salsa y por su sazón picante y textura se relaciona con salsas de México, Argentina y Venezuela. Existen más de 20 tipos distintos de mojos, como el mojo frito con orégano y tomate, el mojo de asadura, o los mojos de pimientos rojos o verdes.